Cine y derechos humanos: aprendizaje con cine para secundarios

cine y derechos humanos aprendizaje con cine para secundarios

En "Cine y derechos humanos: aprendizaje con cine para secundarios", vamos a explorar la relación entre el cine y la educación sobre derechos humanos. La selección de películas que se presenta es un recurso útil para enseñar a estudiantes secundarios sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos y su importancia en la sociedad actual.

Tabla de Contenidos
  1. El gran dictador de Chaplin
  2. Los santos inocentes: la vida en un cortijo extremeño
  3. Philadelphia: lucha contra la discriminación
  4. La lengua de las mariposas: la libertad de enseñar
  5. Persépolis: la lucha por la igualdad en la revolución
  6. 12 años de esclavitud: la historia de un ciudadano norteamericano
  7. American History X: la lucha contra el odio y la intolerancia
  8. El cliente: el testimonio de un niño en un caso judicial
  9. Discusiones y reflexiones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  10. En resumen
  11. Conoce los más vendidos

El gran dictador de Chaplin

"El gran dictador" es una película de comedia satírica de 1940 dirigida por Charlie Chaplin, que critica la tiranía y la intolerancia del régimen nazi. La trama sigue a Adenoid Hynkel, un líder político que se inspira en Adolf Hitler, y su servidor, sullying, que es un doble de Hynkel. La película sigue a Hynkel mientras habla en su primera reunión con los líderes de un país europeo, en la que denuncia la opresión y la intolerancia, y más tarde mientras intenta evitar el descubrimiento de su doble identidad.

La película critica duramente los pretextos del nazismo y su estilo de liderazgo autoritario. A través de Hynkel, Chaplin satiriza la retórica demagógica y la explotación política. En un momento clave de la película, Hynkel pronuncia un discurso en el que dice: "Eso es lo que se llama un líder: un individuo que hace lo que le ordenan y que se muestra servil". Esta línea de diálogo puede ser utilizada para discutir la importancia de la crítica y la oposición al autoritarismo y la tiranía.

Los santos inocentes: la vida en un cortijo extremeño

Los santos inocentes: la vida en un cortijo extremeño

La película de Manuel Gutiérrez Aragón, realizada en 1984, nos transporta a un pequeño cortijo extremeño en la década de 1960. La película centra su atención en la vida de una familia de labradores que luchan por sobrevivir en un entorno rural pobre y aislado. El filme aborda temas como la pobreza, la marginación y la opresión, que permiten a los estudiantes secundarios reflexionar sobre la aplicación de los artículos 25 (el derecho a una vida digna y decente) y 23 (el derecho a seguridad social y a servicios sociales) de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La historia se centra en la vida de una familia que vive en un entorno rural y ruralizado, donde la pobreza y la marginación son cotidianas. La película nos muestra cómo la pobreza y la carencia de recursos impiden a la familia tener acceso a servicios básicos como el tratamiento médico y la educación. Esta película es un ejemplo de cómo la pobreza y la marginación pueden violar la dignidad humana, al no proporcionar a las personas las condiciones necesarias para vivir una vida plena y digna.

Philadelphia: lucha contra la discriminación

Philadelphia es una película que explora la lucha contra la discriminación y la discriminación por parte de los homosexuales en los Estados Unidos. La película sigue la vida de Andy Dufresne, un abogado homosexual que se ve obligado a dejar su trabajo debido a su orientación sexual. Sin embargo, su vida cambia drásticamente después de un accidente que lo deja discapacitado y sin memoria. El paciente es hospitalizado y relegado a una habitación en la planta más baja del hospital, donde se encuentra con un paciente sordo y mudo llamado Neil.

A medida que Andy se recupera, comienza a aprender a hablar y a comunicarse con Neil, y juntos, comienzan a investigar sobre su orientación sexual y las leyes que lo protegen. La película explora temas como la discriminación, la homofobia y la lucha por la igualdad de género y orientación sexual. Philadelphia es un ejemplo vivo de cómo la lucha contra la discriminación puede tener un impacto significativo en la sociedad.

La lengua de las mariposas: la libertad de enseñar

La lengua de las mariposas (2002) es una película que pone de manifiesto la importancia de la libertad de enseñanza y la lucha contra la censura. Basada en la novela de Víctor Klemperer, "LTI - Lingua Tertii Imperii: Notas sobre la lingüística del Tercer Reich", la película se desarrolla en Nazi Alemania en el año 1938. La historia sigue a Paul Hypo, un profesor universitario que decide resistir a la política de adoctrinamiento nazi y retomar su misión docente en su aula.

Persépolis: la lucha por la igualdad en la revolución

Persépolis: la lucha por la igualdad en la revolución
La película Persépolis, basada en la autobiografía del cómic de Marjane Satrapi, es una narrativa profunda y emocionante que retrata la vida de una joven iraní llamada Marjane durante la revolución islámica de 1979. La película explora cómo la revolución islámica transforma la sociedad iraní y cómo Marjane combina su lucha por la libertad de expresión y la igualdad con su deseo de mantener su identidad feminina.

A medida que Marjane crece, se enfrenta a la presión de sus padres para que sea una buena musulmana y se adapte a la sociedad patriarcal. Sin embargo, su deseo de sercribejaparece puede jajaj durante la revolución, cuando el ayatolá Jomeini ordena la creación de una república islámica. Marjane luchapor mantener su condición de mujer y su identidad en un mundo donde las mujeres son marginadas y silenciadas.

12 años de esclavitud: la historia de un ciudadano norteamericano

Es importante mencionar que 12 años de esclavitud no es una película existente, se creí que era un título de una película y no lo es en realidad. Si deseas, puedo proporcionarte información sobre películas que abordan el tema de la esclavitud o la opresión para secundarios.

American History X: la lucha contra el odio y la intolerancia

American History X: la lucha contra el odio y la intolerancia

La película "American History X" dirige la atención sobre la ideología neonazi y la lucha por la igualdad. Esta película dramática y conmovedora sigue la historia de Derek Vinyard (interpretado por Edward Norton), un skinhead que lidera un grupo de neónazis en Los Ángeles. Después de darse cuenta de la tragicidad de sus acciones, y de la muerte de su amigo al-Billah en un tiroteo policial, Derek decide abandonar su identidad de skinhead y luchar por la igualdad y la no discriminación. A través de su aventura, la película muestra la importancia de la lucha contra el odio y la intolerancia.

La película puede ser utilizada para discutir artículos como la libertad de creencia y la protección de los derechos de la minoría en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Puede ser utilizado para discutir la no discriminación y la no segregación, y cómo la intolerancia puede llevar a la violencia y a la opresión.

El cliente: el testimonio de un niño en un caso judicial

Lo siento, parece que no he recordado que no hay párrafos adicionales disponibles para "El cliente: el testimonio de un niño en un caso judicial". Me disculpo por la confusión. Me alegra haber podido proporcionar la información inicial y espero que te sea útil para tu aprendizaje.

Discusiones y reflexiones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Después de ver "El gran dictador", los estudiantes pueden reflexionar sobre el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza la libertad y la seguridad del individuo. La comedia satírica de Chaplin permite ilustrar cómo la opresión y la persecución pueden afectar a las personas durante períodos de guerra o dictadura. Los estudiantes pueden discutir cómo la libertad y la seguridad son fundamentales para el bienestar y la dignidad de las personas.

En "Philadelphia", los estudiantes pueden reflexionar sobre el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que "Nadie será condenado por completo sin previo juicio regular y público, basado en un juicio justo y en el principio de no reos inocentes". La película muestra la lucha de un hombre con VIH por recibir un trato justo y respeto en un caso judicial, y cómo la discriminación y la falta de comprensión pueden afectar a las personas con enfermedades o discapacidades. Los estudiantes pueden discutir sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación ante la ley.

En resumen

Utilizar películas como herramienta educativa para enseñar a estudiantes secundarios sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos puede ser un enfoque innovador y atractivo. Las películas permiten a los estudiantes conectarse emocionalmente con los derechos humanos y comprender mejor conceptos abstractos a través de historias reales. Al analizar y discutir películas que abordan temas relacionados con la opresión, la esclavitud, la discriminación y la lucha por la libertad y la igualdad, los estudiantes pueden desarrollar una mayor comprensión de la importancia de respetar y proteger los derechos humanos.

Conoce los más vendidos

No se han encontrado productos.

hqdefault

Encuentra oraciones y otros artículos religiosos

Subir

Usamos Cookies de terceros Más información